Así lo manifestó en IPODAGUA.COM.AR, Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares, que se encargan del reciclado de la basura en gran parte del país, “Estos métodos serán posibles si toda la sociedad cambia su postura”. De implementarse un sistema oficial además de aportar al cuidado del medio ambiente, se generaría el 8% de mano de obra y una gran disminución de enfermedades como el cáncer, y afecciones en la piel.
Un grupo de 17 cooperativas de todo el país se organizaron para recolectar los residuos sólidos (papel, vidrio, cartón, plásticos y metales) antes de convertirse en basura y que terminen enterrados en extensiones de terrenos destinadas a esto y sin tratamiento (basurales a cielo abierto). En una entrevista a fondo con IPODAGUA.COM.AR, Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares, explicó como se organizan: “Trabajan con nosotros un conjunto de cooperativas, que son empresas sociales sin patrones, donde los trabajadores están reciclando los residuos sólidos, antes que se conviertan en basura. Este es el modelo que nosotros seguimos. Es un modelo que está generando un cambio cultural”.
En este sistema hay cooperativas con mucha antigüedad como “El Ceibo” de la Ciudad de Buenos Aires. En total son 17 provincias donde hoy se desarrolla el plan, “Trabajamos en la línea de que ya desde el domicilio los vecinos separan los residuos, por un lado el papel, cartón, vidrios, plásticos y metales, y se pasan a buscar dos o tres veces por semana. Los llevamos a los locales que tienen las cooperativas y ahí los separamos. Luego se procede a su reciclado”. Y ejemplificó con la cooperativa “Padilla” de Tres de Febrero en provincia de Buenos Aires, “que ya llegó a lo que llamamos la producción de reciclado a nivel industrial, en este caso con los residuos plásticos, es la producción de la materia prima para volver a producir los residuos plásticos”.
Estos procedimientos están en la línea de superar el enterrado de la basura, así como en otra época se prohibió el quemado, hoy el enterramiento ha caducado. Sobre esto Arbit decía a IPODAGUA, “el enterramiento produce contaminación ambiental, contaminación del agua. La mayoría de los municipios están poniendo fecha límite al enterramiento. Hace poco el municipio de Bouwer en Córdoba estableció fecha límite para el cierre del basural (VER CON UNA VOLANTEADA BOUWER RECORDÓ QUE "FALTAN 70 DÍAS"). Vamos a llegar a un punto en donde no se va a poder enterrar mas, entonces sí o sí se va a utilizar el mecanismo que nosotros proponemos”, apuntó.
LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
En referencia a los puestos de empleo, el especialista fundamentó, “este método permitiría, si se desarrolla a lo largo y a los ancho del país, y con el apoyo de las leyes que hoy están a favor nuestra, darle trabajo a centenares de miles de argentinos”. Por ejemplo, “hoy estos trabajadores son más de 100 mil en todo el país". Arbit confía en que “la buena voluntad de la presidenta de la Nación, va a permitir dotar a los cartoneros de aportes y jubilación”. Según explica, “Un cartonero que trabaja en cooperativa tiene un sueldo que oscila de 2 mil a 2500 pesos mensuales”. Esto depende mucho según el rubro que se especializan, “el papel y el cartón, que es lo que más se encuentra, no son las opciones más interesantes desde el punto de vista económico. En plásticos hay siete variedades, y para poder procesarlos industrialmente se requiere separarlos de manera correcta, a los efectos que si se mezclan las opciones no se puede producir la metería prima adecuada. Según nuestros economistas podríamos incorporar el 8% de la mano de obra activa de todo el país”, agregó.
EL DATO
Se estima que desde que comenzó el trabajo de las cooperativas, se redujo la basura a enterrar en un 12% al 15%. “De manera que si lo hiciéramos de manera más ordenada, involucrando a los niños de las escuelas, a las madres, a las organizaciones de jubilados, vecinos etc, podríamos generar un volumen muy importante y generar fuentes de trabajo”, explica Arbit y sigue, “no solo ahorras en el gasto de enterramiento, sino ahorras en la salud, en la contaminación del agua, en la reutilización de artículos como el petróleo que son no renovables”.
SEGURIDAD E HIGIENE
El Especialista reconoce que, “actualmente las condiciones de las personas que trabajan en contacto directo con la basura son bastante riesgosas en cuanto a la seguridad y higiene”, pero esto se podría cambiar rápidamente, “si trabajamos en un método de separación de la basura desde su origen”. O sea “que los vecinos separen en su casa los sólidos de los húmedos. Que saquen solo como basura los húmedos, aunque en una segunda etapa estos húmedos podrían ser utilizados para actividades agrícolas. E incluso para producir gas, biodiesel etc.”.
COOPERATIVAS: LAS EMPREAS SOCIALES
Durante toda la entrevista Arbit habló de Empresas Sociales, y sobre eso IPODAGUA quiso profundizar, “las cooperativas son verdaderas empresas sociales, donde el trabajador no tiene patrón. Una clase trabajadora que produce y genera recursos sin patrón. A diferencia de las empresas recuperadas que se trata de emprendimientos de pequeña escala, acá estamos frente al nacimiento de una clase trabajadora, centenares de miles que comienzan a producir en gran escala y en conjunto con otras cooperativas”.

Un grupo de 17 cooperativas de todo el país se organizaron para recolectar los residuos sólidos (papel, vidrio, cartón, plásticos y metales) antes de convertirse en basura y que terminen enterrados en extensiones de terrenos destinadas a esto y sin tratamiento (basurales a cielo abierto). En una entrevista a fondo con IPODAGUA.COM.AR, Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares, explicó como se organizan: “Trabajan con nosotros un conjunto de cooperativas, que son empresas sociales sin patrones, donde los trabajadores están reciclando los residuos sólidos, antes que se conviertan en basura. Este es el modelo que nosotros seguimos. Es un modelo que está generando un cambio cultural”.
En este sistema hay cooperativas con mucha antigüedad como “El Ceibo” de la Ciudad de Buenos Aires. En total son 17 provincias donde hoy se desarrolla el plan, “Trabajamos en la línea de que ya desde el domicilio los vecinos separan los residuos, por un lado el papel, cartón, vidrios, plásticos y metales, y se pasan a buscar dos o tres veces por semana. Los llevamos a los locales que tienen las cooperativas y ahí los separamos. Luego se procede a su reciclado”. Y ejemplificó con la cooperativa “Padilla” de Tres de Febrero en provincia de Buenos Aires, “que ya llegó a lo que llamamos la producción de reciclado a nivel industrial, en este caso con los residuos plásticos, es la producción de la materia prima para volver a producir los residuos plásticos”.
Estos procedimientos están en la línea de superar el enterrado de la basura, así como en otra época se prohibió el quemado, hoy el enterramiento ha caducado. Sobre esto Arbit decía a IPODAGUA, “el enterramiento produce contaminación ambiental, contaminación del agua. La mayoría de los municipios están poniendo fecha límite al enterramiento. Hace poco el municipio de Bouwer en Córdoba estableció fecha límite para el cierre del basural (VER CON UNA VOLANTEADA BOUWER RECORDÓ QUE "FALTAN 70 DÍAS"). Vamos a llegar a un punto en donde no se va a poder enterrar mas, entonces sí o sí se va a utilizar el mecanismo que nosotros proponemos”, apuntó.
LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
En referencia a los puestos de empleo, el especialista fundamentó, “este método permitiría, si se desarrolla a lo largo y a los ancho del país, y con el apoyo de las leyes que hoy están a favor nuestra, darle trabajo a centenares de miles de argentinos”. Por ejemplo, “hoy estos trabajadores son más de 100 mil en todo el país". Arbit confía en que “la buena voluntad de la presidenta de la Nación, va a permitir dotar a los cartoneros de aportes y jubilación”. Según explica, “Un cartonero que trabaja en cooperativa tiene un sueldo que oscila de 2 mil a 2500 pesos mensuales”. Esto depende mucho según el rubro que se especializan, “el papel y el cartón, que es lo que más se encuentra, no son las opciones más interesantes desde el punto de vista económico. En plásticos hay siete variedades, y para poder procesarlos industrialmente se requiere separarlos de manera correcta, a los efectos que si se mezclan las opciones no se puede producir la metería prima adecuada. Según nuestros economistas podríamos incorporar el 8% de la mano de obra activa de todo el país”, agregó.
EL DATO
Se estima que desde que comenzó el trabajo de las cooperativas, se redujo la basura a enterrar en un 12% al 15%. “De manera que si lo hiciéramos de manera más ordenada, involucrando a los niños de las escuelas, a las madres, a las organizaciones de jubilados, vecinos etc, podríamos generar un volumen muy importante y generar fuentes de trabajo”, explica Arbit y sigue, “no solo ahorras en el gasto de enterramiento, sino ahorras en la salud, en la contaminación del agua, en la reutilización de artículos como el petróleo que son no renovables”.
SEGURIDAD E HIGIENE
El Especialista reconoce que, “actualmente las condiciones de las personas que trabajan en contacto directo con la basura son bastante riesgosas en cuanto a la seguridad y higiene”, pero esto se podría cambiar rápidamente, “si trabajamos en un método de separación de la basura desde su origen”. O sea “que los vecinos separen en su casa los sólidos de los húmedos. Que saquen solo como basura los húmedos, aunque en una segunda etapa estos húmedos podrían ser utilizados para actividades agrícolas. E incluso para producir gas, biodiesel etc.”.
COOPERATIVAS: LAS EMPREAS SOCIALES
Durante toda la entrevista Arbit habló de Empresas Sociales, y sobre eso IPODAGUA quiso profundizar, “las cooperativas son verdaderas empresas sociales, donde el trabajador no tiene patrón. Una clase trabajadora que produce y genera recursos sin patrón. A diferencia de las empresas recuperadas que se trata de emprendimientos de pequeña escala, acá estamos frente al nacimiento de una clase trabajadora, centenares de miles que comienzan a producir en gran escala y en conjunto con otras cooperativas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario