
Al encuentro asistieron Ricardo “Coco” NIZ (Cooperativa de Trabajadores Recicladores PADILLA), Cristina LEZCANO (Cooperativa de Recicladores EL CEIBO), y representantes de la ASCIRA (Asociación Sindical de Cartoneros y Recicladores de la República Argentina), quienes analizaron el desarrollo del programa junto a Susana HUERGO, Dirigente de la FTV local, Norma GONZALEZ en representación del Foro de Seguridad Pilar 3era., integrantes de las ONG TRATADO DE PILAR y PILAR CHIVO CLUB, y Adrián MORENO, Coordinador del grupo de cartoneros.
Una nueva modalidad laboral, mediante trabajadores autogestionados organizados en Cooperativas, que viene generando mano de obra genuina buscando recuperar la dignidad del trabajo para un sector bastamente marginado por las políticas neoliberales de los ´90, hace resurgir una nueva esperanza social, ya que no sólo permite la autogestión hacia el trabajo, sino que fundamentalmente se proyecta como un pilar fundamental hacia la recuperación de un medioambiente más sano para toda nuestra sociedad, habida cuenta que reduce el enterramiento de residuos contaminantes para nuestros suelos, con todo lo que ello representa.
Pilar es uno de los distritos de mayor producción de residuos de la provincia por el alto consumo que permite el elevado poder adquisitivo de su comunidad, conformada con un 15 % de altísimos ingresos, 15 % de clase media, 20 % de pobreza y 50 % de indigencia según lo charlado en la reunión.
Sin embargo, su padrón electoral demuestra que sólo el 45% de sus aproximadamente 600 mil habitantes está radicado en el distrito, ya que quienes viven en sus múltiples Barrios Privados ni siquiera votan en Pilar. A contramano de esa realidad, es muy poco lo que se hace por los pobres, entre los que habría unos 7.000 niños sin estudiar por falta de escuelas suficientes, y miles de indocumentados, cuya tramitación judicial de documentación se les imposibilita por los magros recursos con que cuentan.
Seguramente las estadísticas difieren de las difundidas por el propio gobierno municipal, las que contabilizan a los habitantes de los barrios privados que, en definitiva y al menos con su voto, no son los que definen los destinos de los pilarenses.
Con todo, cerca de mil familias estarían viviendo como cartoneros dentro del distrito, muchas de las cuales hoy están dispuestas a llevar adelante esta propuesta surgida de la CMP, a través de su propia Cooperativa ya en gestión en la búsqueda de su propia mejor calidad de vida.
Una nueva modalidad laboral, mediante trabajadores autogestionados organizados en Cooperativas, que viene generando mano de obra genuina buscando recuperar la dignidad del trabajo para un sector bastamente marginado por las políticas neoliberales de los ´90, hace resurgir una nueva esperanza social, ya que no sólo permite la autogestión hacia el trabajo, sino que fundamentalmente se proyecta como un pilar fundamental hacia la recuperación de un medioambiente más sano para toda nuestra sociedad, habida cuenta que reduce el enterramiento de residuos contaminantes para nuestros suelos, con todo lo que ello representa.
Pilar es uno de los distritos de mayor producción de residuos de la provincia por el alto consumo que permite el elevado poder adquisitivo de su comunidad, conformada con un 15 % de altísimos ingresos, 15 % de clase media, 20 % de pobreza y 50 % de indigencia según lo charlado en la reunión.
Sin embargo, su padrón electoral demuestra que sólo el 45% de sus aproximadamente 600 mil habitantes está radicado en el distrito, ya que quienes viven en sus múltiples Barrios Privados ni siquiera votan en Pilar. A contramano de esa realidad, es muy poco lo que se hace por los pobres, entre los que habría unos 7.000 niños sin estudiar por falta de escuelas suficientes, y miles de indocumentados, cuya tramitación judicial de documentación se les imposibilita por los magros recursos con que cuentan.
Seguramente las estadísticas difieren de las difundidas por el propio gobierno municipal, las que contabilizan a los habitantes de los barrios privados que, en definitiva y al menos con su voto, no son los que definen los destinos de los pilarenses.
Con todo, cerca de mil familias estarían viviendo como cartoneros dentro del distrito, muchas de las cuales hoy están dispuestas a llevar adelante esta propuesta surgida de la CMP, a través de su propia Cooperativa ya en gestión en la búsqueda de su propia mejor calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario