En una reunión que contó con la presencia destacada de trabajadores de la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos y el compañero Luis D Elía, Secretario General de la Central de Movimientos Populares, Marcelo Arbit, responsable de la Secretaría de Ecología y Medioambiente de la organización, presentó el Plan 2010 para el Área de Recuperación de Residuos Sólidos Urbanos.
Esta reunión tiene su correlato con el exitoso Foro Nacional Permanente de RSU, que con tanta repercusión mediática, se llevo a cabo en los primeros días de diciembre último con la presencia de delegaciones de diecisiete provincias de todo el país.
Comenzó la reunión con una definición sobre las actividades de los trabajadores recuperadores, comúnmente llamados “cartoneros”, dentro de los sistemas económicos productivos de la sociedad con una breve definición de los subsistemas que lo componen: explotación unipersonal o empresaria de la actividad, que canaliza su rentabilidad a los poseedores de los medios de producción y controladores de canales comerciales, en un proceso de capitalización económica y financiera de neto corte individual; el mismo subsistema de explotación, con participación del Estado que, en definitiva, orienta la rentabilidad en el mismo sentido que el anterior y ambos basados en la explotación de los trabajadores.
En el sistema que han elegido los trabajadores llamado “Emprendimiento autogestionario”, se hace a un lado la finalidad económica y la rentable, para constituir una verdadera “empresa sin patrones”, generadora de riqueza y propietaria de las ganancias que logran, para su distribución entre los mismos trabajadores y su inversión para el desarrollo y obtención de mejor eficiencia en la actividad.
Estos emprendimientos, generalmente organizados bajo sistemas cooperativos, incluyen a trabajadores que han sido expulsados del sistema por las políticas neoliberales que degradaron al país y a sus habitantes hasta el año 2003.
Las organizaciones requieren a sus integrantes, y estimulan a ello, algunos atributos que son básicos para la inclusión social de los trabajadores:
- Provocar y ayudar a recuperar la Autoestima, tan degradada por los hechos y mensajes culturales del poder dominante;
- Consolidación de la Dignidad personal como corolario del desarrollo del atributo anterior;
- Desarrollo de la Conciencia que debe asumirse para comprender y potencializar la acción colectiva;
- Darle prioridad a la Lealtad como resumen y elevación de los atributos anteriores al plano colectivo para consolidar la organización del emprendimiento;
- Reafirmar la Solidaridad para que en todos los planos se imponga el respeto a la labor de los compañeros, a la decisión del colectivo y al afianzamiento que requiere la actividad para su propio beneficio personal, el de la familia, el de la organización y el del sistema de emprendimiento autogestionario.
Un emprendimiento autogestionario, más allá de la inclusión social de los trabajadores, que incluye los beneficios jubilatorios, la capacitación, la seguridad social respaldada con la atención de la salud para todos, con la educación de los hijos y con la resultante de autogeneración y distribución de la riqueza que provee este subsistema, es una actividad que se define como “empresa sin patrones”
El Plan de Acción 2010 está integrado por Objetivos de Desarrollo permanente de corto, mediano y largo plazo que destacan la prosecución de los logros de Plantas Regionales de Reciclado Industrial (PRRI), que no solo llegan hasta la elaboración de materia prima para las empresas fabricantes, sino que propone la elaboración de productos terminados. Además pretende articular el trabajo territorial, organizar la federación de cooperativas de trabajo y servicios, promover la capacitación permanente de los trabajadores involucrados, la comercialización unificada de los productos de recuperación para defender el valor del material, aprehender, difundir y promover el concepto “SEPARACION EN ORIGEN”, defender el ambiente y la ecología y difundir las actividades del reciclado.
Se han desarrollado, además, nueve objetivos a alcanzar en el año 2010, que se condicen con los objetivos de desarrollo ya enunciados y que van desde la consolidación de las organizaciones existentes, la organización de los recuperadores libre e independientes para obtener la inscripción de aportes jubilatorios, obra social y atención médica en todo el país, cuya concreción ya está en pleno desarrollo hasta la de optimizar y dar eficiencia a la recuperación diferenciada y a la preservación de la salud de la comunidad evitando la contaminación.
Esta reunión tiene su correlato con el exitoso Foro Nacional Permanente de RSU, que con tanta repercusión mediática, se llevo a cabo en los primeros días de diciembre último con la presencia de delegaciones de diecisiete provincias de todo el país.
Comenzó la reunión con una definición sobre las actividades de los trabajadores recuperadores, comúnmente llamados “cartoneros”, dentro de los sistemas económicos productivos de la sociedad con una breve definición de los subsistemas que lo componen: explotación unipersonal o empresaria de la actividad, que canaliza su rentabilidad a los poseedores de los medios de producción y controladores de canales comerciales, en un proceso de capitalización económica y financiera de neto corte individual; el mismo subsistema de explotación, con participación del Estado que, en definitiva, orienta la rentabilidad en el mismo sentido que el anterior y ambos basados en la explotación de los trabajadores.
En el sistema que han elegido los trabajadores llamado “Emprendimiento autogestionario”, se hace a un lado la finalidad económica y la rentable, para constituir una verdadera “empresa sin patrones”, generadora de riqueza y propietaria de las ganancias que logran, para su distribución entre los mismos trabajadores y su inversión para el desarrollo y obtención de mejor eficiencia en la actividad.
Estos emprendimientos, generalmente organizados bajo sistemas cooperativos, incluyen a trabajadores que han sido expulsados del sistema por las políticas neoliberales que degradaron al país y a sus habitantes hasta el año 2003.
Las organizaciones requieren a sus integrantes, y estimulan a ello, algunos atributos que son básicos para la inclusión social de los trabajadores:
- Provocar y ayudar a recuperar la Autoestima, tan degradada por los hechos y mensajes culturales del poder dominante;
- Consolidación de la Dignidad personal como corolario del desarrollo del atributo anterior;
- Desarrollo de la Conciencia que debe asumirse para comprender y potencializar la acción colectiva;
- Darle prioridad a la Lealtad como resumen y elevación de los atributos anteriores al plano colectivo para consolidar la organización del emprendimiento;
- Reafirmar la Solidaridad para que en todos los planos se imponga el respeto a la labor de los compañeros, a la decisión del colectivo y al afianzamiento que requiere la actividad para su propio beneficio personal, el de la familia, el de la organización y el del sistema de emprendimiento autogestionario.
Un emprendimiento autogestionario, más allá de la inclusión social de los trabajadores, que incluye los beneficios jubilatorios, la capacitación, la seguridad social respaldada con la atención de la salud para todos, con la educación de los hijos y con la resultante de autogeneración y distribución de la riqueza que provee este subsistema, es una actividad que se define como “empresa sin patrones”
El Plan de Acción 2010 está integrado por Objetivos de Desarrollo permanente de corto, mediano y largo plazo que destacan la prosecución de los logros de Plantas Regionales de Reciclado Industrial (PRRI), que no solo llegan hasta la elaboración de materia prima para las empresas fabricantes, sino que propone la elaboración de productos terminados. Además pretende articular el trabajo territorial, organizar la federación de cooperativas de trabajo y servicios, promover la capacitación permanente de los trabajadores involucrados, la comercialización unificada de los productos de recuperación para defender el valor del material, aprehender, difundir y promover el concepto “SEPARACION EN ORIGEN”, defender el ambiente y la ecología y difundir las actividades del reciclado.
Se han desarrollado, además, nueve objetivos a alcanzar en el año 2010, que se condicen con los objetivos de desarrollo ya enunciados y que van desde la consolidación de las organizaciones existentes, la organización de los recuperadores libre e independientes para obtener la inscripción de aportes jubilatorios, obra social y atención médica en todo el país, cuya concreción ya está en pleno desarrollo hasta la de optimizar y dar eficiencia a la recuperación diferenciada y a la preservación de la salud de la comunidad evitando la contaminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario