sábado, 30 de enero de 2010

“DESAPARECERÍA LA DESOCUPACIÓN DESARROLLANDO UN PROCESO DE RECICLADO DE BASURA”

Así lo manifestó en IPODAGUA.COM.AR, Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares, que se encargan del reciclado de la basura en gran parte del país, “Estos métodos serán posibles si toda la sociedad cambia su postura”. De implementarse un sistema oficial además de aportar al cuidado del medio ambiente, se generaría el 8% de mano de obra y una gran disminución de enfermedades como el cáncer, y afecciones en la piel.Justificar a ambos lados
Un grupo de 17 cooperativas de todo el país se organizaron para recolectar los residuos sólidos (papel, vidrio, cartón, plásticos y metales) antes de convertirse en basura y que terminen enterrados en extensiones de terrenos destinadas a esto y sin tratamiento (basurales a cielo abierto). En una entrevista a fondo con IPODAGUA.COM.AR, Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares, explicó como se organizan: “Trabajan con nosotros un conjunto de cooperativas, que son empresas sociales sin patrones, donde los trabajadores están reciclando los residuos sólidos, antes que se conviertan en basura. Este es el modelo que nosotros seguimos. Es un modelo que está generando un cambio cultural”.
En este sistema hay cooperativas con mucha antigüedad como “El Ceibo” de la Ciudad de Buenos Aires. En total son 17 provincias donde hoy se desarrolla el plan, “Trabajamos en la línea de que ya desde el domicilio los vecinos separan los residuos, por un lado el papel, cartón, vidrios, plásticos y metales, y se pasan a buscar dos o tres veces por semana. Los llevamos a los locales que tienen las cooperativas y ahí los separamos. Luego se procede a su reciclado”. Y ejemplificó con la cooperativa “Padilla” de Tres de Febrero en provincia de Buenos Aires, “que ya llegó a lo que llamamos la producción de reciclado a nivel industrial, en este caso con los residuos plásticos, es la producción de la materia prima para volver a producir los residuos plásticos”.
Estos procedimientos están en la línea de superar el enterrado de la basura, así como en otra época se prohibió el quemado, hoy el enterramiento ha caducado. Sobre esto Arbit decía a IPODAGUA, “el enterramiento produce contaminación ambiental, contaminación del agua. La mayoría de los municipios están poniendo fecha límite al enterramiento. Hace poco el municipio de Bouwer en Córdoba estableció fecha límite para el cierre del basural (VER CON UNA VOLANTEADA BOUWER RECORDÓ QUE "FALTAN 70 DÍAS"). Vamos a llegar a un punto en donde no se va a poder enterrar mas, entonces sí o sí se va a utilizar el mecanismo que nosotros proponemos”, apuntó.

LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
En referencia a los puestos de empleo, el especialista fundamentó, “este método permitiría, si se desarrolla a lo largo y a los ancho del país, y con el apoyo de las leyes que hoy están a favor nuestra, darle trabajo a centenares de miles de argentinos”. Por ejemplo, “hoy estos trabajadores son más de 100 mil en todo el país". Arbit confía en que “la buena voluntad de la presidenta de la Nación, va a permitir dotar a los cartoneros de aportes y jubilación”. Según explica, “Un cartonero que trabaja en cooperativa tiene un sueldo que oscila de 2 mil a 2500 pesos mensuales”. Esto depende mucho según el rubro que se especializan, “el papel y el cartón, que es lo que más se encuentra, no son las opciones más interesantes desde el punto de vista económico. En plásticos hay siete variedades, y para poder procesarlos industrialmente se requiere separarlos de manera correcta, a los efectos que si se mezclan las opciones no se puede producir la metería prima adecuada. Según nuestros economistas podríamos incorporar el 8% de la mano de obra activa de todo el país”, agregó.

EL DATO
Se estima que desde que comenzó el trabajo de las cooperativas, se redujo la basura a enterrar en un 12% al 15%. “De manera que si lo hiciéramos de manera más ordenada, involucrando a los niños de las escuelas, a las madres, a las organizaciones de jubilados, vecinos etc, podríamos generar un volumen muy importante y generar fuentes de trabajo”, explica Arbit y sigue, “no solo ahorras en el gasto de enterramiento, sino ahorras en la salud, en la contaminación del agua, en la reutilización de artículos como el petróleo que son no renovables”.

SEGURIDAD E HIGIENE
El Especialista reconoce que, “actualmente las condiciones de las personas que trabajan en contacto directo con la basura son bastante riesgosas en cuanto a la seguridad y higiene”, pero esto se podría cambiar rápidamente, “si trabajamos en un método de separación de la basura desde su origen”. O sea “que los vecinos separen en su casa los sólidos de los húmedos. Que saquen solo como basura los húmedos, aunque en una segunda etapa estos húmedos podrían ser utilizados para actividades agrícolas. E incluso para producir gas, biodiesel etc.”.

COOPERATIVAS: LAS EMPREAS SOCIALES
Durante toda la entrevista Arbit habló de Empresas Sociales, y sobre eso IPODAGUA quiso profundizar, “las cooperativas son verdaderas empresas sociales, donde el trabajador no tiene patrón. Una clase trabajadora que produce y genera recursos sin patrón. A diferencia de las empresas recuperadas que se trata de emprendimientos de pequeña escala, acá estamos frente al nacimiento de una clase trabajadora, centenares de miles que comienzan a producir en gran escala y en conjunto con otras cooperativas”.

miércoles, 27 de enero de 2010

Pilar en Movimiento

La Secretaria de Medio Ambiente de la Central de Movimientos Populares (CMP) se reunió en la FTV (Federación de Tierra y Vivienda) de Pilar, con un grupo de Cartoneros para charlar e intercambiar ideas sobre el Programa de Reciclado de Residuos Sólidos que se viene desarrollando desde la CMP en toda nuestra Provincia, y con proyección a todo el País.
Al encuentro asistieron Ricardo “Coco” NIZ (Cooperativa de Trabajadores Recicladores PADILLA), Cristina LEZCANO (Cooperativa de Recicladores EL CEIBO), y representantes de la ASCIRA (Asociación Sindical de Cartoneros y Recicladores de la República Argentina), quienes analizaron el desarrollo del programa junto a Susana HUERGO, Dirigente de la FTV local, Norma GONZALEZ en representación del Foro de Seguridad Pilar 3era., integrantes de las ONG TRATADO DE PILAR y PILAR CHIVO CLUB, y Adrián MORENO, Coordinador del grupo de cartoneros.
Una nueva modalidad laboral, mediante trabajadores autogestionados organizados en Cooperativas, que viene generando mano de obra genuina buscando recuperar la dignidad del trabajo para un sector bastamente marginado por las políticas neoliberales de los ´90, hace resurgir una nueva esperanza social, ya que no sólo permite la autogestión hacia el trabajo, sino que fundamentalmente se proyecta como un pilar fundamental hacia la recuperación de un medioambiente más sano para toda nuestra sociedad, habida cuenta que reduce el enterramiento de residuos contaminantes para nuestros suelos, con todo lo que ello representa.
Pilar es uno de los distritos de mayor producción de residuos de la provincia por el alto consumo que permite el elevado poder adquisitivo de su comunidad, conformada con un 15 % de altísimos ingresos, 15 % de clase media, 20 % de pobreza y 50 % de indigencia según lo charlado en la reunión.
Sin embargo, su padrón electoral demuestra que sólo el 45% de sus aproximadamente 600 mil habitantes está radicado en el distrito, ya que quienes viven en sus múltiples Barrios Privados ni siquiera votan en Pilar. A contramano de esa realidad, es muy poco lo que se hace por los pobres, entre los que habría unos 7.000 niños sin estudiar por falta de escuelas suficientes, y miles de indocumentados, cuya tramitación judicial de documentación se les imposibilita por los magros recursos con que cuentan.
Seguramente las estadísticas difieren de las difundidas por el propio gobierno municipal, las que contabilizan a los habitantes de los barrios privados que, en definitiva y al menos con su voto, no son los que definen los destinos de los pilarenses.
Con todo, cerca de mil familias estarían viviendo como cartoneros dentro del distrito, muchas de las cuales hoy están dispuestas a llevar adelante esta propuesta surgida de la CMP, a través de su propia Cooperativa ya en gestión en la búsqueda de su propia mejor calidad de vida.

jueves, 21 de enero de 2010

Emprendimiento Autogestionario

En una reunión que contó con la presencia destacada de trabajadores de la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos y el compañero Luis D Elía, Secretario General de la Central de Movimientos Populares, Marcelo Arbit, responsable de la Secretaría de Ecología y Medioambiente de la organización, presentó el Plan 2010 para el Área de Recuperación de Residuos Sólidos Urbanos.
Esta reunión tiene su correlato con el exitoso Foro Nacional Permanente de RSU, que con tanta repercusión mediática, se llevo a cabo en los primeros días de diciembre último con la presencia de delegaciones de diecisiete provincias de todo el país.
Comenzó la reunión con una definición sobre las actividades de los trabajadores recuperadores, comúnmente llamados “cartoneros”, dentro de los sistemas económicos productivos de la sociedad con una breve definición de los subsistemas que lo componen: explotación unipersonal o empresaria de la actividad, que canaliza su rentabilidad a los poseedores de los medios de producción y controladores de canales comerciales, en un proceso de capitalización económica y financiera de neto corte individual; el mismo subsistema de explotación, con participación del Estado que, en definitiva, orienta la rentabilidad en el mismo sentido que el anterior y ambos basados en la explotación de los trabajadores.
En el sistema que han elegido los trabajadores llamado “Emprendimiento autogestionario”, se hace a un lado la finalidad económica y la rentable, para constituir una verdadera “empresa sin patrones”, generadora de riqueza y propietaria de las ganancias que logran, para su distribución entre los mismos trabajadores y su inversión para el desarrollo y obtención de mejor eficiencia en la actividad.
Estos emprendimientos, generalmente organizados bajo sistemas cooperativos, incluyen a trabajadores que han sido expulsados del sistema por las políticas neoliberales que degradaron al país y a sus habitantes hasta el año 2003.
Las organizaciones requieren a sus integrantes, y estimulan a ello, algunos atributos que son básicos para la inclusión social de los trabajadores:
- Provocar y ayudar a recuperar la Autoestima, tan degradada por los hechos y mensajes culturales del poder dominante;
- Consolidación de la Dignidad personal como corolario del desarrollo del atributo anterior;
- Desarrollo de la Conciencia que debe asumirse para comprender y potencializar la acción colectiva;
- Darle prioridad a la Lealtad como resumen y elevación de los atributos anteriores al plano colectivo para consolidar la organización del emprendimiento;
- Reafirmar la Solidaridad para que en todos los planos se imponga el respeto a la labor de los compañeros, a la decisión del colectivo y al afianzamiento que requiere la actividad para su propio beneficio personal, el de la familia, el de la organización y el del sistema de emprendimiento autogestionario.
Un emprendimiento autogestionario, más allá de la inclusión social de los trabajadores, que incluye los beneficios jubilatorios, la capacitación, la seguridad social respaldada con la atención de la salud para todos, con la educación de los hijos y con la resultante de autogeneración y distribución de la riqueza que provee este subsistema, es una actividad que se define como “empresa sin patrones”
El Plan de Acción 2010 está integrado por Objetivos de Desarrollo permanente de corto, mediano y largo plazo que destacan la prosecución de los logros de Plantas Regionales de Reciclado Industrial (PRRI), que no solo llegan hasta la elaboración de materia prima para las empresas fabricantes, sino que propone la elaboración de productos terminados. Además pretende articular el trabajo territorial, organizar la federación de cooperativas de trabajo y servicios, promover la capacitación permanente de los trabajadores involucrados, la comercialización unificada de los productos de recuperación para defender el valor del material, aprehender, difundir y promover el concepto “SEPARACION EN ORIGEN”, defender el ambiente y la ecología y difundir las actividades del reciclado.
Se han desarrollado, además, nueve objetivos a alcanzar en el año 2010, que se condicen con los objetivos de desarrollo ya enunciados y que van desde la consolidación de las organizaciones existentes, la organización de los recuperadores libre e independientes para obtener la inscripción de aportes jubilatorios, obra social y atención médica en todo el país, cuya concreción ya está en pleno desarrollo hasta la de optimizar y dar eficiencia a la recuperación diferenciada y a la preservación de la salud de la comunidad evitando la contaminación.